domingo, 11 de diciembre de 2011

Los jóvenes dentro de la campaña presidencial


El 12 de febrero del año 2012 es la fecha que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) conformada por partidos políticos, eligió para hacer las primarias de los candidatos con aspiraciones a la presidencia, gobernaciones y alcaldías del país. Sin duda, para la oposición es una fecha esperada, las personas contrarias al régimen tendrán la oportunidad de elegir mediante su voto a un candidato unitario que se enfrente al candidato del PSUV, que es hasta ahora Hugo Chávez, quien dirige la presidencia de Venezuela desde hace 12 años.

Las postulaciones a las primarias presidenciales, gobernaciones y de alcaldías fueron hasta 12 de noviembre, seis candidatos postularon su nombre para las primarias presidenciales, cuatro de estos apoyados por su organización política, y dos de manera independiente los cuales presentaron más de 180 mil firmas que respaldaban su candidatura.

.

Oliver Blanco tiene 19 años y es el coordinador de campaña del precandidato presidencial Diego Arria, ex gobernador del Distrito Federal. Blanco se encarga de llevar agenda de la campaña, organizar al equipo en todo el territorio venezolano, coordina toda la gira de Arria, además lleva el mensaje que el precandidato hace en sus apariciones, debates, participaciones públicas, diseña las propuestas y organiza los encuentros con distintos sectores.

“El equipo que me encargo de organizar lo hemos conseguido por las redes sociales. Estamos buscando voluntarios no sólo para el proceso de elecciones sino para el tiempo que queda de campaña. Además, nosotros estamos motivando no sólo el voto de muchos militantes de partidos políticos que piensan que es necesaria una transición y que de alguna manera Diego puede ser muy útil para eso, sino despertando el sentimiento de la gente que piensa que el cambio debe ser completo y no parcial”.

Blanco expresó que la candidatura de Diego Arria se diferencia principalmente porque éste ha asumido el estado de quiebre institucional que tiene el país y por eso plantea una transición de tres años, “haremos una constituyente, no para hacer cambios sustanciales en la Constitución sino cambios puntuales en los cuales se relegitimen los poderes públicos. Diego es independiente, acumula una experiencia internacional que es muy necesaria para desmantelar los acuerdos que Hugo Chávez firmó” comentó.

David Smolansky, además de ser el Coordinador Juvenil nacional de Voluntad Popular, ocupa la misma responsabilidad en la campaña del precandidato presidencial Leopoldo López, quien es el Coordinador Nacional de este mismo partido.

El trabajo de Smolansky en la campaña de Leopoldo López empieza por garantizar una estructura de jóvenes en todo el país, Voluntad Popular cuenta con equipos juveniles en todos los estados del país y en aproximadamente 156 municipios, lo que David califica como provechoso, sin embargo, no se detienen en la estructura que poseen y buscan captar a los jóvenes independientes. Cuentan con el apoyo de Nuevas Generaciones de Proyecto Venezuela y del Movimiento 13 de la ULA.

El coordinador juvenil busca construir una gran estructura juvenil que vaya más allá de Voluntad Popular y partidos políticos en general, sino que involucre a muchos jóvenes independientes, por supuesto, dar por la movilización tanto con el candidato cuando esté visitando sus estados y también haciendo campaña cuando éste no esté, “Hemos estado haciendo volanteos, asambleas, panfleteos. Con mucho orgullo puedo decir que eso se ha logrado” comentó. “Leopoldo López ha sido una persona que a pesar de las adversidades que ha tenido que enfrentar jamás se ha arrodillado, jamás ha negociado, jamás se ha doblegado, siempre con la frente en alto ha estado recorriendo el país, escuchando los problemas de los venezolanos y lo más importante ofreciendo propuestas. Su gestión en Chacao así lo confirma, no solamente reconocida en todo el país sino internacionalmente por la transparencia con que la lideró y por los distintos programas de educación, cultura, salud y deporte que desarrolló”, expresó Smolansky.

Sobre la inhabilitación de López, David comentó que el candidato está habilitado porque así lo dictaminó la sentencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos que se dio a conocer el 16 de septiembre, en donde todos los derechos políticos de Leopoldo López estaban garantizados según la corte y exhortaba al Consejo Nacional Electoral, al Presidente, a la Fiscalía, que el

coordinador nacional de Voluntad Popular sí podría inscribirse como candidato a las elecciones que él desee, en este caso a las presidenciales. “Hay que apegarse a lo que dijo la Corte Interamericana y a lo que dijo el CNE, Leopoldo López cuenta con todos sus derechos políticos, ya no cuenta con el código 8 del Consejo Nacional Electoral, está participando en una campaña en primarias y puede ser Presidente de la República”.

Jesús González tiene 23 años, es miembro de Generación Libre y coordinador nacional juvenil de la campaña de la única mujer que aspira por la presidencia dentro de la MUD, María Corina Machado. La precandidata es ingeniero industrial de profesión y actualmente es diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda.

González se encarga principalmente de construir equipos y redes en todo el país, entiende el reto de lo que es formar parte de una campaña en donde la candidata es independiente, no cuentan con una base ni con una estructura formada por lo que tiene que armar una gran estructura nacional, que desde que comenzó su campaña por todos los estados de Venezuela han venido haciendo, captando a todos los jóvenes que se sienten identificados tanto con la candidata como con la propuesta.

Jesús manifestó que apoya a María Corina Machado porque ésta comparte valores con los jóvenes venezolanos, “esta generación se caracteriza por ser la generación de la honestidad, la dignidad, una generación de pie, todo eso representa María Corina, es una mujer valiente, que ama profundamente a Venezuela y que además está convencida de que con los valores y los principios podemos salir adelante, y eso me motivó muchísimo”.

Capitalismo Popular

Si algo ha creado polémica en torno a la candidatura y propuesta de María Corina Machado ha sido el “Capitalismo Popular”, que-quizá muchos no lo sepan- ya ha sido propuesto por Margaret Thatcher, político británico. Jesús Gonzalez aclaró qué es el Capitalismo Popular: “Capitalismo porque ofrece lo mejor del capital, y popular porque contiene una profunda ética moral y social. En lo económico se busca abrir las puertas, ofrecer una sociedad pujante, emprendedora, de todos hacia arriba, una sociedad en la cual sea mucho más sencillo tener una empresa, es una economía de apertura, de mercado”.

González aseguró que las personas que más entienden y aceptan la propuesta son los estratos más bajos, “es lo que los venezolanos trabajadores han estado esperando, ¿qué pasa con el señor que hace empanadas si algún día se fractura? Ese día deja de ganar dinero y no existe nada que respalde su trabajo, nosotros queremos que todas esas personas entren a la economía formal. A ellos no les importa pagar impuestos siempre y cuando le garanticen la salud, mejor educación”.

La oposición venezolana ve con buenos ojos las precandidaturas de los aspirantes a la presidencia, no todas las personas están decididas por quien van a votar, por eso el trabajo de cada comando es arduo y hacen falta más debates y exposición de ideas y propuestas para que la sociedad pueda comparar y elegir con el que más se identifique.

Muchos resaltan y aprecian el compromiso de unidad, y el ganador el 12 de febrero será el abanderado de toda la oposición venezolana para el 7 de octubre en las elecciones presidenciales, por eso las personas aprecian una competencia sana entre los candidatos, porque al final irán unidos.


Gabriela Suniaga G.

jueves, 26 de mayo de 2011

Colmillos, cuero y plumas

Salí de mi clase de periodismo a eso de las 2:50 pm, mientras esperaba en la parada de la universidad que la camionetica saliera vi una tela en el piso a unos cuantos metros. Esa tela estaba llena de collares, pulseras, anillos y zarcillos, quienes las vendían eran una muchacha y un muchacho.

Apenas vi eso pensé: “Me gustaría ir y preguntar si usan animales para hacer sus accesorios. A veces he comprado cosas y no sé si viene de algún animal”.

Pues fui y amablemente pregunté:

Buenas tardes, ¿alguno de sus accesorios es de animales?

Por la cara del muchacho creo que mi pregunta le pareció extraña. Me dijo en un acento que se me pareció al argentino:

-Hay cosas con colmillos de tiburones y jabalíes.

No pude creer lo que me decía, pensé que bromeaba, así que pregunté:

-¿Es en serio?

Él dijo: ¿Qué si s en serio? ¿Tú hablas en serio?

Me sentía confundida, y así lo reflejé en mi cara. Ya no pensaba que estaba bromeando.

La muchacha dijo:

-¿Cuál es tu pregunta? ¿Quieres saber si tenemos cosas hechas de animales?

Le dije: Sí.

-Tenemos cosas hechas con plumas de aves, que se les caen y encontramos por la calle, colmillos de tiburón y jabalíes, y algunas cosas de cuero, pero si tu pregunta es si nosotros matamos a los animales, no, no los matamos nosotros, ¿por qué quieres saber?

A eso contesté: Porque no compro cosas hechas de animales, pero si tienes algunos accesorios de minerales me gustaría verlos.

Creo que el muchacho se estaba empezando a molestar porque me dijo:

-Si no vas a comprar algo, ¿para qué vienes? Nos estás dejando tu mala energía.

No sé por qué-bueno, sí sé por qué- sabía que el señor me haría la pregunta con las que todos intentan defender su posición o sus acciones.

-¿Eres vegetariana?, preguntó el señor.

A lo que respondí con la verdad: Sí.

“Mmmmm, ¿sabes que muchas personas se van con buena energía luego de comprar su collar con el diente de tiburón?”.

Le dije calmadamente: ¿A costa de qué? ¿De que un animal muera?

El muchacho dijo creo que un poco molesto: Hay muchas personas que son vegetarianas y tienen al hermano al lado y lo desprecian.

Aunque pienso que sí hay personas que luchan por algo y las cosas cercanas no las aprecian, no es un patrón de un vegetariano, puede ser de un cura, de un evangélico, de alguien que crea o no en Dios, de alguien de una fundación. Puede ser cualquiera que luche por algo y que lo más cercano lo desprecie.

Le dije: Es verdad, pero pienso que soy coherente con lo que hago y digo, amo a los animales y me preocupo por el humano, -Sabiendo todos los errores que cometemos que nos están llevando a la destrucción, cómo nos matamos unos con otros, cómo nos robamos, y mil cosas más - cada quien tiene una lucha y todos debemos ser el cambio de algo que queramos cambiar.

El señor me dijo, nada alterado pero con un tono algo irónico: No estás logrando nada con tu lucha. No entiendo qué haces aquí, ¿crees que me estás dejando algún mensaje?

Yo: No lo sé.

Él: Pues no, y lo importante es dejarle un mensaje a alguien y bueno, si no vas a comprar nada…

Entendí que me corrían, me despedí amablemente de ambas personas y pensé: ¡Al menos saben que hay alguien que no compraría sus cosas hechas de animales y que sin ser grosera fue capaz de decírselo!

martes, 8 de junio de 2010

A Venezuela la cambiamos

Desde los 13 años estoy yendo a marchas, me gustaba ver el ánimo de las personas y miles de banderas de Venezuela-aunque confieso que iba primeramente porque quería acompañar a mi mamá y no por la convicción y el compromiso que siento ahora.

Era la que en 8vo grado se paraba en la clase a hablar de política y nadie entendía nada, nadie decía algo. Me sentía fuera de lugar cuando hablaba del paro con una profesora chavista. Iba por la calle quejándome del mal trabajo del alcalde y que teníamos que exigirle que arreglara esa calle. Esa que no se quedaba callada con los problemas de la sociedad, de las que lloraba –y aún- cuando veía las imágenes del 12 de abril y las de la plaza Altamira.

Yo tenía 16 años, ¿qué podía hacer una joven de 16 años sola, sin más estudiantes o amigos que fueran a la marcha con ella?, esa niña no entendía lo que podía hacer hasta que:

Hace tres años, en el 2007, Douglas Barrios junto con otro grupo de estudiantes, fueron a la AN y dijo “Una generación que luchará hoy, mañana y siempre por ser libres y verdaderamente humanistas. Soñamos con un país en donde podamos ser tomados en cuenta sin tener que estar uniformados”, mientras decía esto se quitaba la camisa roja y dejaba ver la camisa blanca que llevaba abajo, blanca, el color de la paz.
Esta acción y unas siguientes me hicieron entender que fuera de mi liceo había gente, había jóvenes, había estudiantes que opinaban igual que yo, que querían echar pa’ lante y con eso, con el gran trabajo que hicieron por la libertad de expresión por el antojo del gobierno de cerrar RCTV, entendí que el futuro y el cambio estaban en mis manos.
A veces es difícil encontrarse con tanta apatía, con personas que no saben la importancia de la política en la sociedad- y claro, con tanta corrupción ¿quién pudiera creer en la política hoy en día?-pero es reconfortante encontrarse con el movimiento estudiantil, gente comprometida y luchadora, que defiende principios, y que va mucho más allá de la política sino de los problemas que tenemos día a día y que a veces ni nos afectan directamente, pero ahí estamos, con la sociedad.

En el movimiento estudiantil te encuentras con esos jóvenes que aman a esta patria sobre todas las cosas y que con ética, valores y compromiso, deciden tomar las riendas del país desde su comunidad, universidad y en algunos años desde cargos de elección popular.

No me queda duda de que este país lo cambiaremos, somos una generación que hará historia, y no puedo esperar para ver en 20 años un documental de todo lo que logramos con constancia, trabajo, sudor pero con convicción y amor por este país, MI PAÍS, MI VENEZUELA.

viernes, 21 de mayo de 2010

Videos

Acá iré colocando videos que creo que es necesario que guardemos.
Además borraré todas las entradas y empezaré a escribir de nuevo o a actualizar o corregir las entradas viejas.

Amar a Venezuela

Posiblemente alguna vez todos dijimos: Quisiera vivir en Estados Unidos, Venezuela no tiene nada bueno, etc, etc. Lo digo porque desde chiquita así lo quise. Veía en Estados Unidos un maravilloso país, algo totalmente diferente acá, algo como lo que te muestran en la televisión.

Cuando empiezas a crecer y a madurar, te das cuenta de lo que tienes. Mis padres poco a poco me enseñaron a amar a mi país, así como también los medios de comunicación me ayudaron a apreciar cada una de las cosas que tiene Venezuela.


Escribo este artículo porque es necesario que nos demos cuenta del país tan hermoso en el que vivimos. Con una cantidad de personas que están dispuestas a dar muchísimo para cambiarlo,-a pesar de la apatía de muchos-, personas que están dispuestas a luchar hasta el final de sus días por ver una luz al final del tunel, luchar por que venga la justicia y se acabe tanta negligencia, tanta corrupción, tanta lucha de poder.

Escribo este artículo porque a veces no puedo dormir de pensar: ¿HASTA CUÁNDO? Y necesito que muchas personas reflexionen. Lo escribo porque aunque sea caprichosa o necia, quiero cambiar al mundo, y siento que puedo hacerlo mediante lo que digo. Como una vez me dijeron: "para cambiar al mundo tienes que cambiar tú misma", y creo que ya lo hice, ya cambié y ya valoro lo que tengo.

Por eso es tan importante que nosotros, los servidores de la comunidad, los que tenemos el poder de cambiar opiniones, de reforzarlas o de crearlas, hagamos que las personas que no se han dado cuenta, que no han abierto los ojos, que no han dicho: ¡QUÉ HERMOSO MI PAÍS! lo empiecen a hacer, por eso les digo esto.

Entonces veamos la grandeza de nuestra gente, una gente que le encanta compartir en familia, salir aunque sea a pasear, sin comprar nada, unos helados quizás... pero que es en términos generales; feliz. Veamos lo qué somos y lo qué podemos ser.

Con un "buenos días" podemos alegrarle el día a alguien, con darle el asiento a un anciano, embarazada, mujer, niño en la camioneta, se puede alegrarle aunque sea 15 minutos a alguien,
pedir en cualquier bodega, un "Por favor", decirle "Gracias" luego. ¿Es satisfactorio? Sí.
Con pequeñas cosas podemos hacer grandes cambios, empecemos.

http://www.youtube.com/watch?v=T2uHtVxduHY
Venezuela-Luis Silva



miércoles, 24 de marzo de 2010

Segunda entrevista informativa

Antipertensivos escasean en los estantes
Entre 35% y 40% aumentaron los medicamentos este año
El desabastecimiento en el que se encuentran las farmacias es cada vez mayor

Gabriela Suniaga
La gerente administrador de la famarcia “Arcagel Gabriel” ubicada en El Remanso, Municipio San Diego, Gaby Maldonado, informó que este año los precios de los medicamentos se han disparado y que la escasez de éstos cada vez es peor.
Los apoglicemiantes han venido escaseando pero poco a poco se ha venido reponiendo la llegada de los medicamentos. “El problema viene de las divisas, porque las dan pero no hay dólares, ni siquiera en mercado paralelo hay”.
Maldonado comentó que “toda la vida ha habido desabastecimiento, eso siempre ha existido, pero en estos últimos años se ha puesto peor”. Medicamentos como los antipertensivos, los que sirven para la diabetes y los apoglicemiantes son los que más buscan las personas y son los que más escasean.
Entre 30% y 45% han subido los medicamentos este año, “lo que pasa es que ellos a medida que van cambiando los lotes van fabricando nuevos medicamentos, donde están trayendo materia prima nueva y es justamente ahí donde está la descompensación”, añadió.
Por otra parte la gerente indicó que debido a la falta de algunos medicamentos, ellos recomiendan los genéricos que fácilmente pueden suplir a los originales que no se encuentran, pero advirtió que aunque los genéricos son una alternativa, no son tan eficaces como el original, por lo tanto se consume mayor cantidad de medicamentos genéricos para poder obtener el mismo efecto del original.
“Si te pones a analizarlo, a la larga estás consumiendo mayor cantidad de medicamentos y el bolsillo de todas formas se te sigue desgastando ya que tienes que invertir en más cantidad de medicinas”.
Asimismo informó que hay actualmente una ley que dice que los médicos están obligados a administrar por récipe el nombre del original y del genérico y que está a disposición de la persona comprar cualquiera de los dos, dependiendo de lo que encuentre y de su accesibilidad económica.

Mi primera entrevista informativa

Enfermedades estomacales e irritación en los ojos son consecuencias de este problema
Pao Cachinche presenta síntomas de contaminación
Diputada Olga Iturriza dijo que se conoce extraoficialmente que el racionamiento de agua se debe a que la planta de tratamiento Alejo Zuloaga no puede procesar más desperdicios
Gabriela Suniaga

La diputada del consejo legislativo de Carabobo, Olga Iturriza informó que desde el segundo trimestre del año pasado, el río Cabriales fue desviado a la represa Pao Cachinche, trayendo consigo contaminación al agua que consume la población carabobeña.
El Ingeniero Germán Benedetti se dio cuenta de que “había un problema en la parte del agua y los desechos que va a los surtidores. Se le solicitó la correspondencia a la presidenta de la comisión de desarrollo económico, Nayilda Rivas, que también es Legisladora, para empezar una inspección”.
Una de las funciones de la Comisión de Desarrollo Económico es velar por la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo que Iturriza insta a la diputada Rivas a organizar una visita al embalse Pao Cachinche y a la planta de tratamiento para aguas blancas Alejo Zuloaga, en pro de garantizar la salud de los carabobeños. “La solicitud fue enviada el 19 de febrero, pero hasta ahora no hemos tenido respuesta”.

Una de las suposiciones acerca del porqué se raciona el agua en algunas zonas más que en otras, es porque esta planta de potabilización no puede procesar lo suficiente para abastecer del preciado líquido a toda la población.
La diputada Iturriza insistió en decir que estas “son las cosas que se tienen que investigar, pero no se puede mientras no nos aprueben la solicitud de visita en Hidrocentro”, y agregó que el gobierno nacional, a través del Ministerio del Ambiente, debe ser el encargado de hacer una inspección en el embalse, ya que sus expertos son los que tienen la potestad para dar un resultado oficial.
“Cuando se tiene un nivel de contaminación tal, lo que deben hacer las empresas es generar plantas de tratamiento para volver el agua sucia en agua limpia”.
“Estamos tratando de concientizar a la otra parte del Consejo Legislativo para que todos entendamos que se debe hacer una inspección rápidamente y enviar al gobierno nacional la solicitud formal para que empiece la investigación de este problema”,