Antipertensivos escasean en los estantes
Entre 35% y 40% aumentaron los medicamentos este año
El desabastecimiento en el que se encuentran las farmacias es cada vez mayor
Gabriela Suniaga
La gerente administrador de la famarcia “Arcagel Gabriel” ubicada en El Remanso, Municipio San Diego, Gaby Maldonado, informó que este año los precios de los medicamentos se han disparado y que la escasez de éstos cada vez es peor.
Los apoglicemiantes han venido escaseando pero poco a poco se ha venido reponiendo la llegada de los medicamentos. “El problema viene de las divisas, porque las dan pero no hay dólares, ni siquiera en mercado paralelo hay”.
Maldonado comentó que “toda la vida ha habido desabastecimiento, eso siempre ha existido, pero en estos últimos años se ha puesto peor”. Medicamentos como los antipertensivos, los que sirven para la diabetes y los apoglicemiantes son los que más buscan las personas y son los que más escasean.
Entre 30% y 45% han subido los medicamentos este año, “lo que pasa es que ellos a medida que van cambiando los lotes van fabricando nuevos medicamentos, donde están trayendo materia prima nueva y es justamente ahí donde está la descompensación”, añadió.
Por otra parte la gerente indicó que debido a la falta de algunos medicamentos, ellos recomiendan los genéricos que fácilmente pueden suplir a los originales que no se encuentran, pero advirtió que aunque los genéricos son una alternativa, no son tan eficaces como el original, por lo tanto se consume mayor cantidad de medicamentos genéricos para poder obtener el mismo efecto del original.
“Si te pones a analizarlo, a la larga estás consumiendo mayor cantidad de medicamentos y el bolsillo de todas formas se te sigue desgastando ya que tienes que invertir en más cantidad de medicinas”.
Asimismo informó que hay actualmente una ley que dice que los médicos están obligados a administrar por récipe el nombre del original y del genérico y que está a disposición de la persona comprar cualquiera de los dos, dependiendo de lo que encuentre y de su accesibilidad económica.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Mi primera entrevista informativa
Enfermedades estomacales e irritación en los ojos son consecuencias de este problema
Pao Cachinche presenta síntomas de contaminación
Diputada Olga Iturriza dijo que se conoce extraoficialmente que el racionamiento de agua se debe a que la planta de tratamiento Alejo Zuloaga no puede procesar más desperdicios
Gabriela Suniaga
La diputada del consejo legislativo de Carabobo, Olga Iturriza informó que desde el segundo trimestre del año pasado, el río Cabriales fue desviado a la represa Pao Cachinche, trayendo consigo contaminación al agua que consume la población carabobeña.
El Ingeniero Germán Benedetti se dio cuenta de que “había un problema en la parte del agua y los desechos que va a los surtidores. Se le solicitó la correspondencia a la presidenta de la comisión de desarrollo económico, Nayilda Rivas, que también es Legisladora, para empezar una inspección”.
Una de las funciones de la Comisión de Desarrollo Económico es velar por la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo que Iturriza insta a la diputada Rivas a organizar una visita al embalse Pao Cachinche y a la planta de tratamiento para aguas blancas Alejo Zuloaga, en pro de garantizar la salud de los carabobeños. “La solicitud fue enviada el 19 de febrero, pero hasta ahora no hemos tenido respuesta”.
Una de las suposiciones acerca del porqué se raciona el agua en algunas zonas más que en otras, es porque esta planta de potabilización no puede procesar lo suficiente para abastecer del preciado líquido a toda la población.
La diputada Iturriza insistió en decir que estas “son las cosas que se tienen que investigar, pero no se puede mientras no nos aprueben la solicitud de visita en Hidrocentro”, y agregó que el gobierno nacional, a través del Ministerio del Ambiente, debe ser el encargado de hacer una inspección en el embalse, ya que sus expertos son los que tienen la potestad para dar un resultado oficial.
“Cuando se tiene un nivel de contaminación tal, lo que deben hacer las empresas es generar plantas de tratamiento para volver el agua sucia en agua limpia”.
“Estamos tratando de concientizar a la otra parte del Consejo Legislativo para que todos entendamos que se debe hacer una inspección rápidamente y enviar al gobierno nacional la solicitud formal para que empiece la investigación de este problema”,
Pao Cachinche presenta síntomas de contaminación
Diputada Olga Iturriza dijo que se conoce extraoficialmente que el racionamiento de agua se debe a que la planta de tratamiento Alejo Zuloaga no puede procesar más desperdicios
Gabriela Suniaga
La diputada del consejo legislativo de Carabobo, Olga Iturriza informó que desde el segundo trimestre del año pasado, el río Cabriales fue desviado a la represa Pao Cachinche, trayendo consigo contaminación al agua que consume la población carabobeña.
El Ingeniero Germán Benedetti se dio cuenta de que “había un problema en la parte del agua y los desechos que va a los surtidores. Se le solicitó la correspondencia a la presidenta de la comisión de desarrollo económico, Nayilda Rivas, que también es Legisladora, para empezar una inspección”.
Una de las funciones de la Comisión de Desarrollo Económico es velar por la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo que Iturriza insta a la diputada Rivas a organizar una visita al embalse Pao Cachinche y a la planta de tratamiento para aguas blancas Alejo Zuloaga, en pro de garantizar la salud de los carabobeños. “La solicitud fue enviada el 19 de febrero, pero hasta ahora no hemos tenido respuesta”.
Una de las suposiciones acerca del porqué se raciona el agua en algunas zonas más que en otras, es porque esta planta de potabilización no puede procesar lo suficiente para abastecer del preciado líquido a toda la población.
La diputada Iturriza insistió en decir que estas “son las cosas que se tienen que investigar, pero no se puede mientras no nos aprueben la solicitud de visita en Hidrocentro”, y agregó que el gobierno nacional, a través del Ministerio del Ambiente, debe ser el encargado de hacer una inspección en el embalse, ya que sus expertos son los que tienen la potestad para dar un resultado oficial.
“Cuando se tiene un nivel de contaminación tal, lo que deben hacer las empresas es generar plantas de tratamiento para volver el agua sucia en agua limpia”.
“Estamos tratando de concientizar a la otra parte del Consejo Legislativo para que todos entendamos que se debe hacer una inspección rápidamente y enviar al gobierno nacional la solicitud formal para que empiece la investigación de este problema”,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)